Tratar la globalización y la exclusión social por separado, sería
apartar la realidad que nos acontece con los fenómenos que se están dando en la
actualidad.
No vamos adentrarnos demasiado en qué es y qué
deja de ser la globalización desde sus comienzos hasta ahora, ya que conlleva
un largo análisis y reflexión de muchos ámbitos, no solo el financiero, sino el
cultural, social, educativo, etc.
Sin embargo, apoyándonos en este video que
colocamos al inicio, se muestra como la globalización abarca formas culturales,
económicas y lingüísticas similares en todos los lugares pero a su vez también
afecta las condiciones y la calidad de
vida generando grados de pobreza, marginación y desigualdad social.. y esto
también de manera global.
Sopesando una parte con otra deberíamos saber si
compensa que vaya aumentando el nivel de riqueza para un lado mientras que la
otra, por momentos, roza los extremos más infrahumanos de vida.
¿Es que la globalización no ha sabido adaptarse a
las situaciones reales de vida, o la “mano invisible” del mercado de la que tanto
se habla, ha abarcado mucho más de lo que en realidad está consiguiendo?
Si nos preguntamos cómo, y de qué manera la
globalización se instaló en nuestros modos de vida, podríamos abrir un gran
debate -apoyándonos en autores como Manuel Castells o Amelia Varcarcel entre
otros-.
En cambio, lo que sí podemos decir es que en
nuestros días hay políticas sociales que no se ven modificadas por la realidad
que se está dando, un ejemplo sería el envejecimiento
activo ya que como se anota en el vídeo la esperanza de vida en la
actualidad no es la que era hace años y no se están propiciando intervenciones
ni condiciones necesarias para este colectivo en concreto.
Ahora bien, considerar la globalización, más que
como un fenómeno, como una causalidad y fácil discurso de lo inexplicable tanto
en el tema educativo como social en nuestros días sería demasiado sencillo.
Planteárnoslo como una herramienta de trabajo, en
nuestro caso educativo, absorber lo positivo de ello, tratar de ver qué nos
puede aportar para nuestra tarea educativa y no apoyarnos solamente en el cómodo discurso de qué algo empeora por la
globalización y quedarnos ahí simplemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario