jueves, 22 de marzo de 2012

EL ARTE COMO HERRAMIENTA DE:





El arte como herramienta capaz de problematizar la realidad. Para contextualizar este tema exponemos a continuación varios ejemplos:
-          Museos de arte contemporáneo: Capaces de problematizar la ocupación y la aprehensión del arte. Además de reflexionar sobre la democratización del mismo. Con el arte contemporáneo el espectador pasa de tener un papel pasivo, a participar activamente.
-          Arte urbano: Que problematiza el espacio público, al igual que los museos, la reflexión viene por la posibilidad de ocupar y aprovechar el espacio público. Cuestionándonos a quién representa ese espacio, cuáles son sus usos, quién y cómo se usa.
-          Teatro: Como agente que materializa las problemáticas sociales. Que puede llegar a problematizar las lógicas mercantiles, representado que todo no se puede comprar ni vender.
Estos espacios están abiertos a la participación, en tanto como “transformadores” como “transformados”. En primer lugar “transformados” ya que el ciudadano toma un papel activo capaz de influir con sus acciones, en el cambio constante de dichos espacios.
Y por otro lado, “transformador” puesto que en los tiempos actuales de procesos de globalización, con una sociedad influenciada por la lógica del no-esfuerzo, incapaces de problematizar nuestro contexto, o nuestro entorno más próximo. El arte, sería la herramienta que posibilita un ENCUENTRO con algo/alguien, por ejemplo, un pequeño grafiti, una obra teatral callejera, o un libro. Que puede llegar a afectarnos generando una transformación en nosotros, es decir, nos puede hacer cambiar el cómo habito “yo” el mundo.

El arte como herramienta capaz de crear lenguaje, contextos, espacios, visiones, lógicas, etc. Que tiene un poder de “desanestesiar” a un individuo, o incluso desde una acción colectiva.
Como el arte, al igual que debería la Educación Social, DISPONE una serie de elementos, capaces de activar ese ejercicio de “desanestesiar” al individuo, que podrá tomar ese encuentro como punto de inflexión, en la toma de posición en el mundo. Este ejercicio, que provoca el arte, no tiene que ver nada con la concienciación o moralización, al igual que muchas prácticas a las que recurre la Educación Social (ej. Los agentes cívico) que en gran medida, sería otra forma de anestesiar a la población.

Esta entrada se ha realizado con el apoyo de la intervención de Ester Jordana Lluch. Miembro de Espai en blanc. En el curso de poéticas y políticas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario