domingo, 15 de abril de 2012

HUERTO EN LAS AULAS


El mes pasado el concejal de Medio Ambiente, Jesús Ruiz Tutor, destacó la importante labor pedagógica que han tenido los huertos escolares en los siete centros educativos que se han interesado por esta iniciativa, promovida por el Ayuntamiento de Logroño.

Cerca de medio centenar de niños/as de 3º de Primaria, guiados por un operario municipal, han participado en la plantación de cuarenta plantas de lechuga de oreja de burro, rizada y hoja de roble, cebollas, tomates, pimientos y fresas. Aunque el huerto pertenece a todo el colegio, serán los escolares los que se encargarán más de su cuidado.

Una vez realizada la instalación, el mantenimiento, uso y explotación posterior del huerto escolar lo realizará el colegio, los alumnos y docentes comprometidos con el proyecto.
El objetivo de esta iniciativa es que los niños tengan conocimiento de lo que es un huerto, cómo se plantan las verduras, cómo se cuidan, se recogen y que sientan satisfacción al comer ese alimento que ellos han elaborado.



Aprenderán a crear y a respetar "su huerto" y, por extensión, las zonas verdes de la ciudad.
Además, trabajar conjuntamente los niños y niñas, ponerse de acuerdo, tener una organización sobre el cuidado del huerto ayudará al aprendizaje en equipo y a la participación y responsabilidad del grupo en un proceso común.

Una iniciativa por la que nosotros apostamos sería la realización de este huerto pero trabajando conjuntamente con el colectivo de mayores, ya que estos podrían compartir su experiencias en el campo y reflejar todo lo que saben sobre este tema. De esta forma ambos colectivos se enriquecerían mucho unos de otros.

DIFUSIÓN DEL SÉPTIMO ARTE



Los centros educativos de Aragón



El Consejo de Gobierno ha aprobado el convenio de colaboración entre el Departamento de
Educación, Universidad, Cultura y Deporte y la Academia de las Artes y las
Ciencias Cinematográficas de España para desarrollar el proyecto educativo “Cine en las aulas”.
 Este proyecto permitirá llevar a los centros educativos aragoneses
películas españolas representativas de nuestro patrimonio cinematográfico.
De seleccionarlas se encargará la Academia siguiendo criterios pedagógicos.

Los filmes serán editados anualmente junto a unas guías didácticas que profesores y alumnos podrán utilizar en diversas materias para trabajar, entre otros aspectos,
el lenguaje audiovisual y cinematográfico. El proyecto prevé además la elaboración
de una versión on line accesible para los centros de enseñanza.
 Los objetivos que persigue esta iniciativa son introducir el cine como arte en
los institutos y conseguir que el alumnado sea capaz de argumentar opiniones y gustos, expresar las emociones vividas así como enseñarle otro tipo de películas y
formas de acercarse a ellas.

Este artículo de prensa refleja cómo se abre una puerta al arte en los centros educativos de Aragón. Esta práctica podría ampliarse en películas de todos sitios y conocer otros cineastas y otra expresión y maneras de hacer cine y no sólo centrarnos en las españolas.
Pero comenzar con un proyecto así complementando las guías docentes creemos que es una buena idea para el aprendizaje en las aulas.

Espacios públicos con unas normas a seguir

En la línea de Lyn H. y John Lofland definen espacio público como “aquellas áreas de una ciudad a las que, en general, todas las personas tienen acceso legal. Calles, parques, edificios públicos y zonas públicas de los edificios privados”. (El acceso a una zona privada puede ser de restricción legal).

Ahora en la actualidad las acepciones de espacio público por parte de diseñadores, arquitectos, es un conjunto de lugares de libre acceso en el que se desarrolla una determinada forma de vínculo social y de relación con el poder.
Espacio público está fuertemente unido al ámbito político. Éste utiliza en sus discursos la esfera pública y lleva a cabo, a través de una ideología pensada a su interés y sin tener en cuenta al principal protagonista que sería ese ciudadano de a pie, actuaciones muchas veces alejadas a la demanda de los ciudadanos.
Hacen de esos espacios públicos sitios tranquilos donde no se produzca altercado alguno -y estas alteraciones pueden ser producidas por el mismo sistema a consecuencia de actos que realizan, desembocando en marginación, exclusión.. en las que contando con las 3 zonas denominadas por Castell todos pueden “caer”- Tratando las plazas de las ciudades por ejemplo como zonas de tránsito dónde la gente no pueda reunirse y no pueda ser utilizada con otro fin que no sea el de paso. Aun así, los ciudadanos en muchas ocasiones hacen de esos lugares los suyos propios dándoles otro uso y sin embargo viéndose penados por ello mediante la violencia o la represión.
Todo esto va envuelto en el lema de que nada estropee la buena convivencia ciudadana en un: esto es lo que debe hacerse, en, así deben ser las cosas y hacerse, que en realidad podría denominarse en una propuesta debería ser.
En ese discurso del que hablamos, el sistema cuenta con la aprobación de la clase dominante que es un porcentaje bajo de la población, el cuál somete a la otra parte mayoritaria a la sumisión. Y es que la dominación (subliminal en muchos casos) no solo domina sino que también dirige y orienta el pensamiento, la conducta, la acción y la actitud social de los ciudadanos.

Nos planteamos, ¿qué puede estar fallando? ¿considerar la participación social de la ciudadanía cómo una mera votación cada cuatro años y no haber una involucración más allá de ello?
El lugar dónde se pueden cuestionar los asuntos sociales, las demandas y demás conciernen tanto a los poderes políticos como a la ciudadanía en sí, sin ser estar éstos viéndose sometidos a lo que quieren los primeros.

jueves, 5 de abril de 2012



¿CIUDADANÍA?



En la entrada anterior, reflexionamos sobre la ciudadanía "legal" o "ilegal". Pues bien, una vez superado el concepto de ciudadanía desde el aspecto legal o burocrático, nos queremos centrar en la participación de los ciudadanos.

La pregunta que siempre nos vuelve a la cabeza es porque la población no participa. Una opción sería, que una persona se siente ciudadano cada cuatro años, y espera en el sofá esa gran cita de la ciudadanía. Pero como educadores, nos interesan los demás, los que no se sienten ciudadanos cada cuatro años, pero tampoco se movilizan. Ya que los conflictos sociales nos suceden a todos pero nos afectan a unos pocos, y  estos pocos no saben movilizar a los restantes.
La población hasta hace muy poco no se sentía afectada por lo común, "lo que pasa no me compete, no me identifica". El proceso de globalización ha tenido que ver con todo esto, ya que el individualismo ha superado a lo común, desde este punto de vista, las políticas neo-liberales, tienen muy fácil para desmantelar el estado de bienestar.
La educación social no hace políticas sociales, pero promueve la ciudadanía, deberíamos ser capaces de movilizar hacia lo común. ¿pero de que modo? Parece que ahora la población se moviliza, pero porque el estado de bienestar, "lo común" se esta viniendo abajo. Pero hasta que no lo hemos vivido en nuestra piel, no nos hemos movilizado, cuando nuestro estilo de vida durante mucho tiempo ha perdurado gracias a que otros estuvieran con condiciones extremas, y no hemos movido un dedo. ¿La población se moviliza solo cuando la situación es extrema?, en este caso al menos ha sido así. Pero otra reflexión que viene al grupo, es que hasta que punto los "ciudadanos no comprometidos" deben ser movilizados hacia una causa que le debe afectar como ciudadano, como que es una causa de lo que llamamos "común". Es una pregunta retórica, ya que no encontramos respuesta, y solo nos da pie a seguir movilizando hacia lo común.





NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL


Nos preguntamos como tener o no papeles, puede hacer a una persona tener derecho o no a poseer el título de ciudadanía. 
 Pero esta entrada no se quiere referir a la reivindicación de los temas burocráticos que este tema concierne, sino a los problemas sociales que puede acarrear ser ciudadano o no serlo. 
En primer lugar, la gran diferencia que tiene la posesión de ciudadano es la posibilidad de poder votar, se supone que en un estado de derecho democrático, es la máxima expresión de participación ciudadana, pues bien nosotros queremos reflexionar sobre este paradigma.
 Creemos que en la actualidad, votar o no votar cada 4 años no te hace ser más ciudadano que otro. Ya que el concepto de ciudadanía se ha visto desvirtuado por la clase política. En grandes ciudades, la participación en la calle, en las actividades culturales de barrio es muy variada, pero lo que queremos resaltar es que para participar en estas actividades no se necesita carnet de CIUDADANO. 
En la controversia social en la que nos encontramos, donde una protesta sigue a otra, y donde las alternativas culturales se hacen más evidente. La participación de personas de otros lugares (que posiblemente por su situación legal no puedan votar)  se está haciendo visible. Esta es la participación que debería poseer un ciudadano, es decir, no dejar de lado la reivindicación de tener derecho a votar, pero centrarnos en que ese no es el medio para el fin, sino que la participación ciudadana es el medio de inclusión en la cultura y sociedad de un país.
En segundo lugar, seguir reflexionando sobre este concepto de ciudadanía, del modo de que no es un concepto estático, no significa que puedas ser ciudadano hoy, pero mañana no. Corroborando lo mencionado anteriormente, la ciudadanía va mas allá de un trámite burocrático. Para ello consideramos este concepto, en la población nacional, es decir, la que legalmente y políticamente es ciudadana. Pero hacemos dos distinciones, el ciudadano comprometido, y el no comprometido. El ciudadano comprometido, al igual que decíamos antes, participa en su contexto social, en actividades culturales etc. Pero el no comprometido ¿sería ciudadano, solo por el simplemente hecho de ir a votar cada 4 años?. Bueno nosotros creemos que no. La persona que legalmente no tiene problemas, pero no participa en su contexto social y/o cultural, no podría decirse que está respondiendo a la participación ciudadana plena, de distinta forma, que un Senegales que no ha obtenido los papeles, pero es un movilizador y un agitador, por ejemplo en las calles de Lavapies. 
Desde esta entrada vemos necesario esta reflexión, y mostrar que Ciudadanía, no es un voto sino que es un proceso de participación ciudadana real.

¿GUITARRA FLAMENCA Y LA KORA JUNTAS?




Este mestizaje es un ejemplo de como no crear más diferencias sino crear similitudes. Como desde la música crear vínculos entre dos continentes, dos países, y dos culturas diferentes.
 Este vídeo responde a una gira del grupo Ketama de Madrid, y Toumani Diabate de Mali, dando a conocer un disco conjunto. A primera vista sería impensable poder conjugar algo de países tan diferenciados culturalmente, pero este es uno de los ejemplos. Además nos ayuda desde la ASC, para no caer en las fiestas folcloristas del comercio de culturas. Es decir, poder escapar del Andaluz con las sevillanas, y el Maliense con sus figuras de barro. Esto va un poco más allá, es intentar ver la similitud en las diferencias. Y queda demostrado que es más enriquecedor esta mezcla junta que por separado.

¿QUÉ FUE DE LOS CANTAUTORES?



"Que fue de los cantautores" Desde una gran poesía Luis Pastor, hace un recorrido histórico de la canción de autor. De todos los que empezaron y de los que quedaron, de quienes eran y de quien son.
Esta poesía nos hace reflexionar, sobre la canción de autor, que en cierta parte murió en la transición, como la clase política abrió los brazos de los cantautores para ponerlos en sus filas y así callar su palabra dolorosa.
 Como este estilo murió y vemos como la música que escuchamos ahora no deja de ser la misma, cantada de diferente manera, con repetidos estribillos, y haciendo mención al amor ideal romántico hasta la saciedad.
 Que fue de la canción protesta, de la canción popular, la canción de los chicos de barrio, que no olvidaron nunca sus raíces, como Luis Pastor su Extremadura, Serrat su mediterráneo, Silvio Rodriguez su Cuba o Violeta Parra su Chile. Que pasó?? ya no hay nada que denunciar?? Pues quizás si, la pregunta en la actualidad sería ¿es comercial?.
 Cuando presenciamos conciertos de cantautores como Luis, Serrano, Milanes, etc vemos que el público es de la generación de la transición, nos preguntamos que si cuando esta generación falte, tambien faltará la canción de autor. También mencionar, la preocupación de porque en otros países latinoamericanos, donde la canción de autor es tradicional, la gente responde por ella, hasta la juventud. Y como en nuestro estado es repudiada por los jóvenes.
 ¿como recuperar la canción popular, la canción protesta? Una fórmula sería, la que expone Luis, con los nuevos chicos y chicas de barrio al son del Rap. Pero quedaría muy solitaria la canción popular, protesta, sin los cantautores. Desde la Animación Sociocultural apostamos por recuperar este estilo de música que nunca se tuvo que olvidar. Y que además en la actualidad siguen los mismos de antes como Luis, Milanes, Aute, Silvio, Lluis Llach, o recordar a los que se fueron como Violeta Parra, Mercedes Sosa, Labordeta, Victor Jara, Inti Illimani, Yupanqui etc. O los que están naciendo....