¿CIUDADANÍA?
En la entrada anterior, reflexionamos sobre la ciudadanía "legal" o "ilegal". Pues bien, una vez superado el concepto de ciudadanía desde el aspecto legal o burocrático, nos queremos centrar en la participación de los ciudadanos.
La pregunta que siempre nos vuelve a la cabeza es porque la población no participa. Una opción sería, que una persona se siente ciudadano cada cuatro años, y espera en el sofá esa gran cita de la ciudadanía. Pero como educadores, nos interesan los demás, los que no se sienten ciudadanos cada cuatro años, pero tampoco se movilizan. Ya que los conflictos sociales nos suceden a todos pero nos afectan a unos pocos, y estos pocos no saben movilizar a los restantes.
La población hasta hace muy poco no se sentía afectada por lo común, "lo que pasa no me compete, no me identifica". El proceso de globalización ha tenido que ver con todo esto, ya que el individualismo ha superado a lo común, desde este punto de vista, las políticas neo-liberales, tienen muy fácil para desmantelar el estado de bienestar.
La educación social no hace políticas sociales, pero promueve la ciudadanía, deberíamos ser capaces de movilizar hacia lo común. ¿pero de que modo? Parece que ahora la población se moviliza, pero porque el estado de bienestar, "lo común" se esta viniendo abajo. Pero hasta que no lo hemos vivido en nuestra piel, no nos hemos movilizado, cuando nuestro estilo de vida durante mucho tiempo ha perdurado gracias a que otros estuvieran con condiciones extremas, y no hemos movido un dedo. ¿La población se moviliza solo cuando la situación es extrema?, en este caso al menos ha sido así. Pero otra reflexión que viene al grupo, es que hasta que punto los "ciudadanos no comprometidos" deben ser movilizados hacia una causa que le debe afectar como ciudadano, como que es una causa de lo que llamamos "común". Es una pregunta retórica, ya que no encontramos respuesta, y solo nos da pie a seguir movilizando hacia lo común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario